jueves, 7 de abril de 2011

CARACTERÍSTICAS DEL DIALECTO COSTEÑO

El dialecto costeño colombiano es una variante del dialecto caribeño del idioma español hablada en la Costa Caribe colombiana, al norte del país, la cual limita con el Mar Caribe. Se extiende a través de una gran llanura solo interrumpida por la Sierra Nevada de Santa Marta y por ondulaciones leves (que no superan los mil metros) como los Montes de María y la serranía de Makuira, desde la península de la Guajirahasta el norte de los departamentos del Chocó y Antioquia, los cuales poseen extensas costas en el mar Caribe. El dialecto es utilizado en la región comprendida por los departamentos de La Guajira, Magdalena, Atlántico, Sucre, Córdoba, Cesar (excepto el extremo sur y la zona oriental), las tres cuartas partes septentrionales del departamento de Bolívar y pequeñas extensiones del norte del departamento de Norte de Santander, además de las porciones de Chocó y Antioquia antes mencionadas. El español costeño colombiano ha sido denominado"costeñol" por el escritor corozalero José Elías Cury Lambraño.
Subdialectos:
-       Costeño general: Mitad septentrional del departamento del Atlántico, departamento del Magdalena (excepto la zona ribereña occidental), norte de la Guajira, mitad meridional del Cesar. Sus epicentros son las ciudades de Barranquilla y Santa Marta. La única diferencia es la entonación o acento de cada región.
-       Sabanero: Comprende principalmente las sabanas de Bolívar, Sucre y Córdoba, desde la mitad meridional del departamento del Atlántico hasta el norte de Chocó. Sus epicentros son SincelejoMontería y Cartagena.
-       Surguajiro o norcesarense: Desde la mitad meridional de la Guajira hasta la mitad septentrional del Cesar. Sus epicentros son ValleduparRiohacha. Presenta el uso de las formas verbales correspondientes al voseo de ciertas regiones de América: Y tú, ¿para dónde vais?, ¿Queréis, Juan?, Aquí tenéis a tu chiche en temple. Presenta una entonación igual al dialecto norguajiro y pocas diferencias en cuanto al léxico con respecto al costeño general.

CARACTERÍSTICAS FONÉTICAS:
Presenta rasgos comunes al español hablado en América como el seseo, y características semejantes a las de otros dialectos caribeños como el yeísmo, la aspiración de la s final de sílaba en posición anteconsonántica (costa - ['koh.ta]), la pérdida de la s final absoluta (camas - ['ka.ma]), la pérdida de la r final absoluta (dormir - [doɾ'mi]), la pérdida de la d final absoluta (maldad - [mal'da]), la caída de la d intervocálica de sílabas finales, como en los participios (comido - /ko'mi.o/, la jota se realiza como una aspiración suave ([h]), a veces casi desaparece, completamente diferente de la articulación velar de la [x] española), y ocurren numerosas ablaciones (para - [pa], donde - ['on.de], nada - [na], adelante - [a'lan.te]). Se destaca también la marcada nasalidad de las vocales que anteceden a las consonantes nasales. La n en posición final absoluta se realiza como una nasal velar: timón - [ti'moŋ].
La característica fonética que permite dividir la región en dos es la presencia de la geminación de las consonantes posteriores a las líquidas r y l, y la pérdida de éstas, fenómeno conocido coloquialmente como “golpear”. Por ejemplo, ['kad.do] por caldo, ['at.to] por alto, ['gop.pe] por golpe o ['kag.gar]] por cargar. Este fenómeno se presenta desde Sabanalarga (Atlántico) hacia el sur hasta el departamento de Córdoba, cubriendo la mitad meridional del departamento del Atlántico, la parte noroccidental del departamento de Bolívar, la región occidental ribereña del Magdalena, las zonas costeras (norte) de los departamentos de Chocó y Antioquia y la totalidad de los departamentos de Sucre y de Córdoba. No se presenta en los departamentos de la Guajira, Cesar, norte y oriente del Magdalena y mitad norte del Atlántico. El fenómeno también se presenta en países como Cuba, Panamá o Puerto Rico.
En el norte del Cesar y en el sur de la Guajira se observa la realización oclusiva de la b intervocálica: cabe - ['ka.be] y no ['ka.βe], como es normal en la mayoría de los dialectos del español.
Las consonantes b, g y d se realizan oclusivas después de las líquidas r y l (incluso donde se “golpea”): carbón - [kaɾ'boŋ], sordo - [soɾ.do], cargar - [kaɾ'ga], cuelga - ['kwel.ga]. Nunca se realizan fricativas como en ciertas regiones de América como México o el interior de Colombia: [kaɾ'βon], ['soɾ.ðo], [kaɾ'ɰaɾ], ['kwel.ɰa].
La d final absoluta se realiza siempre oclusiva, nunca fricativa como en otras regiones de América como México o el interior de Colombia: libertad - [li.βeɾ'tad] o [li.βeɾ'ta], nunca [li.βeɾ'tað].

CARACTERÍSTICA MORFOSINTÁCTICAS

Como casi todo el español hablado en América, ustedes se utiliza como pronombre de segunda persona de plural, así como sus formas objeto (los, les) y su adjetivo posesivo (sus, de ustedes). Tú y usted (en situaciones formales) son utilizados para la segunda persona del singular.
No se presentan ni leísmo, ni loísmo ni laísmo. Como en muchas partes de Hispanoamérica, se presenta la pluralización del pronombre objeto directo de tercera persona del singular cuando el objeto indirecto son varias personas: Yo se los dije por Yo se lo dije (en estos casos, el pronombre objeto indirecto les se cambia en español por se para evitar la cacofonía).
Los adjetivos posesivos son frecuentemente reemplazados por construcciones perifrásicas análogas con la preposición de: de él, de ella, de ustedes, de nosotros. Por ejemplo, el carro de nosotros (y no el carro nuestro o nuestro carro), la casa de él (y no la casa suya o su casa).
Como ya es común en el mundo hispanohablante, el futuro es reemplazado por la construcción perifrásica ir a + verbo: Voy a comer por comeré.
En la Costa Caribe se utiliza principalmente el tuteo. El tratamiento de usted se deja solo para dirigirse a personas mayores o que ostentan alguna dignidad como las autoridades, los jefes o los profesores. Incurrir en una confusión en este aspecto puede llegar a considerarse una falta de respeto. Se tratan de tú, en general, las personas de edades similares, los esposos, los novios, los hermanos, los abuelos hacia los nietos, los amigos, los compañeros de trabajo. Pero un niño siempre tratará de usted a una persona mayor, por ejemplo, un nieto al abuelo, un alumno de primaria o de secundaria a su profesor. También se usa el tratamiento de usted en situaciones formales, para poner distancia entre las personas o para expresar gravedad.
En la región del sur de La Guajira y norte del Cesar se presenta el uso de las formas verbales correspondientes al voseo, en una forma semejante a la usada en Zulia, Venezuela, pero sin voseo pronominal: Y tú, ¿para dónde vais?, ¿Queréis, Juan?, Aquí tenéis a tu chiche en temple.
Los diminutivos en -ico, -ica, -illo, -illa tienden a ser reemplazados por –ito, -ita: florecita, murito, chiquito, burrito. Una excepción es Barranquilla.
El dialecto costeño colombiano es una variante del dialecto caribeño del idioma español hablada en la Costa Caribe colombiana, al norte del país, la cual limita con el Mar Caribe. Se extiende a través de una gran llanura solo interrumpida por la Sierra Nevada de Santa Marta y por ondulaciones leves (que no superan los mil metros) como los Montes de María y la serranía de Makuira, desde la península de la Guajirahasta el norte de los departamentos del Chocó y Antioquia, los cuales poseen extensas costas en el mar Caribe. El dialecto es utilizado en la región comprendida por los departamentos de La Guajira, Magdalena, Atlántico, Sucre, Córdoba, Cesar (excepto el extremo sur y la zona oriental), las tres cuartas partes septentrionales del departamento de Bolívar y pequeñas extensiones del norte del departamento de Norte de Santander, además de las porciones de Chocó y Antioquia antes mencionadas. El español costeño colombiano ha sido denominado"costeñol" por el escritor corozalero José Elías Cury Lambraño.
Subdialectos:
-       Costeño general: Mitad septentrional del departamento del Atlántico, departamento del Magdalena (excepto la zona ribereña occidental), norte de la Guajira, mitad meridional del Cesar. Sus epicentros son las ciudades de Barranquilla y Santa Marta. La única diferencia es la entonación o acento de cada región.
-       Sabanero: Comprende principalmente las sabanas de Bolívar, Sucre y Córdoba, desde la mitad meridional del departamento del Atlántico hasta el norte de Chocó. Sus epicentros son SincelejoMontería y Cartagena.
-       Surguajiro o norcesarense: Desde la mitad meridional de la Guajira hasta la mitad septentrional del Cesar. Sus epicentros son ValleduparRiohacha. Presenta el uso de las formas verbales correspondientes al voseo de ciertas regiones de América: Y tú, ¿para dónde vais?, ¿Queréis, Juan?, Aquí tenéis a tu chiche en temple. Presenta una entonación igual al dialecto norguajiro y pocas diferencias en cuanto al léxico con respecto al costeño general.

CARACTERISTICAS FONETICAS:
Presenta rasgos comunes al español hablado en América como el seseo, y características semejantes a las de otros dialectos caribeños como el yeísmo, la aspiración de la s final de sílaba en posición anteconsonántica (costa - ['koh.ta]), la pérdida de la s final absoluta (camas - ['ka.ma]), la pérdida de la r final absoluta (dormir - [doɾ'mi]), la pérdida de la d final absoluta (maldad - [mal'da]), la caída de la d intervocálica de sílabas finales, como en los participios (comido - /ko'mi.o/, la jota se realiza como una aspiración suave ([h]), a veces casi desaparece, completamente diferente de la articulación velar de la [x] española), y ocurren numerosas ablaciones (para - [pa], donde - ['on.de], nada - [na], adelante - [a'lan.te]). Se destaca también la marcada nasalidad de las vocales que anteceden a las consonantes nasales. La n en posición final absoluta se realiza como una nasal velar: timón - [ti'moŋ].
La característica fonética que permite dividir la región en dos es la presencia de la geminación de las consonantes posteriores a las líquidas r y l, y la pérdida de éstas, fenómeno conocido coloquialmente como “golpear”. Por ejemplo, ['kad.do] por caldo, ['at.to] por alto, ['gop.pe] por golpe o ['kag.gar]] por cargar. Este fenómeno se presenta desde Sabanalarga (Atlántico) hacia el sur hasta el departamento de Córdoba, cubriendo la mitad meridional del departamento del Atlántico, la parte noroccidental del departamento de Bolívar, la región occidental ribereña del Magdalena, las zonas costeras (norte) de los departamentos de Chocó y Antioquia y la totalidad de los departamentos de Sucre y de Córdoba. No se presenta en los departamentos de la Guajira, Cesar, norte y oriente del Magdalena y mitad norte del Atlántico. El fenómeno también se presenta en países como Cuba, Panamá o Puerto Rico.
En el norte del Cesar y en el sur de la Guajira se observa la realización oclusiva de la b intervocálica: cabe - ['ka.be] y no ['ka.βe], como es normal en la mayoría de los dialectos del español.
Las consonantes b, g y d se realizan oclusivas después de las líquidas r y l (incluso donde se “golpea”): carbón - [kaɾ'boŋ], sordo - [soɾ.do], cargar - [kaɾ'ga], cuelga - ['kwel.ga]. Nunca se realizan fricativas como en ciertas regiones de América como México o el interior de Colombia: [kaɾ'βon], ['soɾ.ðo], [kaɾ'ɰaɾ], ['kwel.ɰa].
La d final absoluta se realiza siempre oclusiva, nunca fricativa como en otras regiones de América como México o el interior de Colombia: libertad - [li.βeɾ'tad] o [li.βeɾ'ta], nunca [li.βeɾ'tað].
CARACTERISTICA MORFOSINTACTICAS
Como casi todo el español hablado en América, ustedes se utiliza como pronombre de segunda persona de plural, así como sus formas objeto (los, les) y su adjetivo posesivo (sus, de ustedes). Tú y usted (en situaciones formales) son utilizados para la segunda persona del singular.
No se presentan ni leísmo, ni loísmo ni laísmo. Como en muchas partes de Hispanoamérica, se presenta la pluralización del pronombre objeto directo de tercera persona del singular cuando el objeto indirecto son varias personas: Yo se los dije por Yo se lo dije (en estos casos, el pronombre objeto indirecto les se cambia en español por se para evitar la cacofonía).
Los adjetivos posesivos son frecuentemente reemplazados por construcciones perifrásicas análogas con la preposición de: de él, de ella, de ustedes, de nosotros. Por ejemplo, el carro de nosotros (y no el carro nuestro o nuestro carro), la casa de él (y no la casa suya o su casa).
Como ya es común en el mundo hispanohablante, el futuro es reemplazado por la construcción perifrásica ir a + verbo: Voy a comer por comeré.
En la Costa Caribe se utiliza principalmente el tuteo. El tratamiento de usted se deja solo para dirigirse a personas mayores o que ostentan alguna dignidad como las autoridades, los jefes o los profesores. Incurrir en una confusión en este aspecto puede llegar a considerarse una falta de respeto. Se tratan de tú, en general, las personas de edades similares, los esposos, los novios, los hermanos, los abuelos hacia los nietos, los amigos, los compañeros de trabajo. Pero un niño siempre tratará de usted a una persona mayor, por ejemplo, un nieto al abuelo, un alumno de primaria o de secundaria a su profesor. También se usa el tratamiento de usted en situaciones formales, para poner distancia entre las personas o para expresar gravedad.
En la región del sur de La Guajira y norte del Cesar se presenta el uso de las formas verbales correspondientes al voseo, en una forma semejante a la usada en Zulia, Venezuela, pero sin voseo pronominal: Y tú, ¿para dónde vais?, ¿Queréis, Juan?, Aquí tenéis a tu chiche en temple.
Los diminutivos en -ico, -ica, -illo, -illa tienden a ser reemplazados por –ito, -ita: florecita, murito, chiquito, burrito. Una excepción es Barranquilla.

ALGUNOS MODISMOS:
No decimos BESAR sino MARTILLAR
No decimos CAMISA sino MECHA
No decimos ZAPATOS sino PISOS
No tenemos ARBOLES sino PALOS
No se dice SÍ sino JE…
Y muchos más.

1 comentario: