jueves, 14 de abril de 2011

PLATOS TIPICOS EN LA REGIÓN CARIBE

ARROZ CON COCO
EL ARROZ CON COCO ES UN PLATO TÍPICO DEL CARIBE, ESPECIALMENTE DE LA COSTA CARIBE COLOMBIANA, VENEZUELA Y PANAMÁ. SE SUELE ACOMPAÑAR CON PATACONES, PESCADO Y ENSALADA.

PREPARACION
SE TOMA LA CARNE DE UN COCO Y SE RALLA O SE LICÚA CON UN POCO DE AGUA. LUEGO SE PRENSA PARA OBTENER LA LECHE DE COCO Y SE CUELA. SE DESECHA EL BAGAZO Y LA LECHE SE PONE A COCINAR A FUEGO ALTO HASTA QUE SALGA EL ACEITE. A ESTE ACEITE SE LE AGREGA 1 1/2 MEDIDAS DE AGUA POR MEDIDA DE ARROZ Y SAL AL GUSTO. SE PONE A COCINAR A FUEGO ALTO HASTA QUE EL AGUA SEQUE. POSTERIORMENTE SE TAPA Y SE BAJA EL FUEGO AL MÍNIMO DURANTE MEDIA HORA.
SE PUEDE COCINAR DE DIVERSAS MANERAS, A LA MANERA TRADICIONAL O UN POCO MÁS ESTILIZADO, AGREGÁNDOLE GUANDÚ OLOROSO O ENDULZÁNDOLO CON AZÚCAR O CANELA Y AGREGÁNDOLE UVAS PASAS.

AREPA´E HUEVO
LA AREPA ES UN PLATO HECHO DE MASA DE MAIZ PANAMA, DONDE SE CONOCEN COMO TORTILLAS, Y LAS ISLAS CANARIAS. SE ENCUENTRA ENTRE LOS PLATILLOS TRADICIONALES Y EMBLEMÁTICOS DE COLOMBIA Y VENEZUELA.


ELABORADA CON MASA O HARINA DE MAÍZ PRECOCIDA BLANCA O AMARILLA, Y SAL. SE INTRODUCEN EN GRASA ANIMAL O VEGETAL, ACEITE VEGETAL O MUCHA MANTEQUILLA O MANTECA DE CERDO, PREVIAMENTE CALENTADO EN UNA SARTÉN. LUEGO SE INTRODUCE EL HUEVO POR UNA ABERTURA Y SE ECHA OTRAVEZ EN EL SARTEN Y SE DEJA POR ESPACION DE TIEMPO AL GUSTO.
SE COMEN PRINCIPALMENTE AL DESAYUNO Y A MANERA DE CENA. ES LA MÁS REPRESENTATIVA DE LAS AREPAS DE LA COSTA, ORIGINARIA DE LURUACO, ATLÁNTICO.




jueves, 7 de abril de 2011

CARACTERÍSTICAS DEL DIALECTO COSTEÑO

El dialecto costeño colombiano es una variante del dialecto caribeño del idioma español hablada en la Costa Caribe colombiana, al norte del país, la cual limita con el Mar Caribe. Se extiende a través de una gran llanura solo interrumpida por la Sierra Nevada de Santa Marta y por ondulaciones leves (que no superan los mil metros) como los Montes de María y la serranía de Makuira, desde la península de la Guajirahasta el norte de los departamentos del Chocó y Antioquia, los cuales poseen extensas costas en el mar Caribe. El dialecto es utilizado en la región comprendida por los departamentos de La Guajira, Magdalena, Atlántico, Sucre, Córdoba, Cesar (excepto el extremo sur y la zona oriental), las tres cuartas partes septentrionales del departamento de Bolívar y pequeñas extensiones del norte del departamento de Norte de Santander, además de las porciones de Chocó y Antioquia antes mencionadas. El español costeño colombiano ha sido denominado"costeñol" por el escritor corozalero José Elías Cury Lambraño.
Subdialectos:
-       Costeño general: Mitad septentrional del departamento del Atlántico, departamento del Magdalena (excepto la zona ribereña occidental), norte de la Guajira, mitad meridional del Cesar. Sus epicentros son las ciudades de Barranquilla y Santa Marta. La única diferencia es la entonación o acento de cada región.
-       Sabanero: Comprende principalmente las sabanas de Bolívar, Sucre y Córdoba, desde la mitad meridional del departamento del Atlántico hasta el norte de Chocó. Sus epicentros son SincelejoMontería y Cartagena.
-       Surguajiro o norcesarense: Desde la mitad meridional de la Guajira hasta la mitad septentrional del Cesar. Sus epicentros son ValleduparRiohacha. Presenta el uso de las formas verbales correspondientes al voseo de ciertas regiones de América: Y tú, ¿para dónde vais?, ¿Queréis, Juan?, Aquí tenéis a tu chiche en temple. Presenta una entonación igual al dialecto norguajiro y pocas diferencias en cuanto al léxico con respecto al costeño general.

CARACTERÍSTICAS FONÉTICAS:
Presenta rasgos comunes al español hablado en América como el seseo, y características semejantes a las de otros dialectos caribeños como el yeísmo, la aspiración de la s final de sílaba en posición anteconsonántica (costa - ['koh.ta]), la pérdida de la s final absoluta (camas - ['ka.ma]), la pérdida de la r final absoluta (dormir - [doɾ'mi]), la pérdida de la d final absoluta (maldad - [mal'da]), la caída de la d intervocálica de sílabas finales, como en los participios (comido - /ko'mi.o/, la jota se realiza como una aspiración suave ([h]), a veces casi desaparece, completamente diferente de la articulación velar de la [x] española), y ocurren numerosas ablaciones (para - [pa], donde - ['on.de], nada - [na], adelante - [a'lan.te]). Se destaca también la marcada nasalidad de las vocales que anteceden a las consonantes nasales. La n en posición final absoluta se realiza como una nasal velar: timón - [ti'moŋ].
La característica fonética que permite dividir la región en dos es la presencia de la geminación de las consonantes posteriores a las líquidas r y l, y la pérdida de éstas, fenómeno conocido coloquialmente como “golpear”. Por ejemplo, ['kad.do] por caldo, ['at.to] por alto, ['gop.pe] por golpe o ['kag.gar]] por cargar. Este fenómeno se presenta desde Sabanalarga (Atlántico) hacia el sur hasta el departamento de Córdoba, cubriendo la mitad meridional del departamento del Atlántico, la parte noroccidental del departamento de Bolívar, la región occidental ribereña del Magdalena, las zonas costeras (norte) de los departamentos de Chocó y Antioquia y la totalidad de los departamentos de Sucre y de Córdoba. No se presenta en los departamentos de la Guajira, Cesar, norte y oriente del Magdalena y mitad norte del Atlántico. El fenómeno también se presenta en países como Cuba, Panamá o Puerto Rico.
En el norte del Cesar y en el sur de la Guajira se observa la realización oclusiva de la b intervocálica: cabe - ['ka.be] y no ['ka.βe], como es normal en la mayoría de los dialectos del español.
Las consonantes b, g y d se realizan oclusivas después de las líquidas r y l (incluso donde se “golpea”): carbón - [kaɾ'boŋ], sordo - [soɾ.do], cargar - [kaɾ'ga], cuelga - ['kwel.ga]. Nunca se realizan fricativas como en ciertas regiones de América como México o el interior de Colombia: [kaɾ'βon], ['soɾ.ðo], [kaɾ'ɰaɾ], ['kwel.ɰa].
La d final absoluta se realiza siempre oclusiva, nunca fricativa como en otras regiones de América como México o el interior de Colombia: libertad - [li.βeɾ'tad] o [li.βeɾ'ta], nunca [li.βeɾ'tað].

CARACTERÍSTICA MORFOSINTÁCTICAS

Como casi todo el español hablado en América, ustedes se utiliza como pronombre de segunda persona de plural, así como sus formas objeto (los, les) y su adjetivo posesivo (sus, de ustedes). Tú y usted (en situaciones formales) son utilizados para la segunda persona del singular.
No se presentan ni leísmo, ni loísmo ni laísmo. Como en muchas partes de Hispanoamérica, se presenta la pluralización del pronombre objeto directo de tercera persona del singular cuando el objeto indirecto son varias personas: Yo se los dije por Yo se lo dije (en estos casos, el pronombre objeto indirecto les se cambia en español por se para evitar la cacofonía).
Los adjetivos posesivos son frecuentemente reemplazados por construcciones perifrásicas análogas con la preposición de: de él, de ella, de ustedes, de nosotros. Por ejemplo, el carro de nosotros (y no el carro nuestro o nuestro carro), la casa de él (y no la casa suya o su casa).
Como ya es común en el mundo hispanohablante, el futuro es reemplazado por la construcción perifrásica ir a + verbo: Voy a comer por comeré.
En la Costa Caribe se utiliza principalmente el tuteo. El tratamiento de usted se deja solo para dirigirse a personas mayores o que ostentan alguna dignidad como las autoridades, los jefes o los profesores. Incurrir en una confusión en este aspecto puede llegar a considerarse una falta de respeto. Se tratan de tú, en general, las personas de edades similares, los esposos, los novios, los hermanos, los abuelos hacia los nietos, los amigos, los compañeros de trabajo. Pero un niño siempre tratará de usted a una persona mayor, por ejemplo, un nieto al abuelo, un alumno de primaria o de secundaria a su profesor. También se usa el tratamiento de usted en situaciones formales, para poner distancia entre las personas o para expresar gravedad.
En la región del sur de La Guajira y norte del Cesar se presenta el uso de las formas verbales correspondientes al voseo, en una forma semejante a la usada en Zulia, Venezuela, pero sin voseo pronominal: Y tú, ¿para dónde vais?, ¿Queréis, Juan?, Aquí tenéis a tu chiche en temple.
Los diminutivos en -ico, -ica, -illo, -illa tienden a ser reemplazados por –ito, -ita: florecita, murito, chiquito, burrito. Una excepción es Barranquilla.
El dialecto costeño colombiano es una variante del dialecto caribeño del idioma español hablada en la Costa Caribe colombiana, al norte del país, la cual limita con el Mar Caribe. Se extiende a través de una gran llanura solo interrumpida por la Sierra Nevada de Santa Marta y por ondulaciones leves (que no superan los mil metros) como los Montes de María y la serranía de Makuira, desde la península de la Guajirahasta el norte de los departamentos del Chocó y Antioquia, los cuales poseen extensas costas en el mar Caribe. El dialecto es utilizado en la región comprendida por los departamentos de La Guajira, Magdalena, Atlántico, Sucre, Córdoba, Cesar (excepto el extremo sur y la zona oriental), las tres cuartas partes septentrionales del departamento de Bolívar y pequeñas extensiones del norte del departamento de Norte de Santander, además de las porciones de Chocó y Antioquia antes mencionadas. El español costeño colombiano ha sido denominado"costeñol" por el escritor corozalero José Elías Cury Lambraño.
Subdialectos:
-       Costeño general: Mitad septentrional del departamento del Atlántico, departamento del Magdalena (excepto la zona ribereña occidental), norte de la Guajira, mitad meridional del Cesar. Sus epicentros son las ciudades de Barranquilla y Santa Marta. La única diferencia es la entonación o acento de cada región.
-       Sabanero: Comprende principalmente las sabanas de Bolívar, Sucre y Córdoba, desde la mitad meridional del departamento del Atlántico hasta el norte de Chocó. Sus epicentros son SincelejoMontería y Cartagena.
-       Surguajiro o norcesarense: Desde la mitad meridional de la Guajira hasta la mitad septentrional del Cesar. Sus epicentros son ValleduparRiohacha. Presenta el uso de las formas verbales correspondientes al voseo de ciertas regiones de América: Y tú, ¿para dónde vais?, ¿Queréis, Juan?, Aquí tenéis a tu chiche en temple. Presenta una entonación igual al dialecto norguajiro y pocas diferencias en cuanto al léxico con respecto al costeño general.

CARACTERISTICAS FONETICAS:
Presenta rasgos comunes al español hablado en América como el seseo, y características semejantes a las de otros dialectos caribeños como el yeísmo, la aspiración de la s final de sílaba en posición anteconsonántica (costa - ['koh.ta]), la pérdida de la s final absoluta (camas - ['ka.ma]), la pérdida de la r final absoluta (dormir - [doɾ'mi]), la pérdida de la d final absoluta (maldad - [mal'da]), la caída de la d intervocálica de sílabas finales, como en los participios (comido - /ko'mi.o/, la jota se realiza como una aspiración suave ([h]), a veces casi desaparece, completamente diferente de la articulación velar de la [x] española), y ocurren numerosas ablaciones (para - [pa], donde - ['on.de], nada - [na], adelante - [a'lan.te]). Se destaca también la marcada nasalidad de las vocales que anteceden a las consonantes nasales. La n en posición final absoluta se realiza como una nasal velar: timón - [ti'moŋ].
La característica fonética que permite dividir la región en dos es la presencia de la geminación de las consonantes posteriores a las líquidas r y l, y la pérdida de éstas, fenómeno conocido coloquialmente como “golpear”. Por ejemplo, ['kad.do] por caldo, ['at.to] por alto, ['gop.pe] por golpe o ['kag.gar]] por cargar. Este fenómeno se presenta desde Sabanalarga (Atlántico) hacia el sur hasta el departamento de Córdoba, cubriendo la mitad meridional del departamento del Atlántico, la parte noroccidental del departamento de Bolívar, la región occidental ribereña del Magdalena, las zonas costeras (norte) de los departamentos de Chocó y Antioquia y la totalidad de los departamentos de Sucre y de Córdoba. No se presenta en los departamentos de la Guajira, Cesar, norte y oriente del Magdalena y mitad norte del Atlántico. El fenómeno también se presenta en países como Cuba, Panamá o Puerto Rico.
En el norte del Cesar y en el sur de la Guajira se observa la realización oclusiva de la b intervocálica: cabe - ['ka.be] y no ['ka.βe], como es normal en la mayoría de los dialectos del español.
Las consonantes b, g y d se realizan oclusivas después de las líquidas r y l (incluso donde se “golpea”): carbón - [kaɾ'boŋ], sordo - [soɾ.do], cargar - [kaɾ'ga], cuelga - ['kwel.ga]. Nunca se realizan fricativas como en ciertas regiones de América como México o el interior de Colombia: [kaɾ'βon], ['soɾ.ðo], [kaɾ'ɰaɾ], ['kwel.ɰa].
La d final absoluta se realiza siempre oclusiva, nunca fricativa como en otras regiones de América como México o el interior de Colombia: libertad - [li.βeɾ'tad] o [li.βeɾ'ta], nunca [li.βeɾ'tað].
CARACTERISTICA MORFOSINTACTICAS
Como casi todo el español hablado en América, ustedes se utiliza como pronombre de segunda persona de plural, así como sus formas objeto (los, les) y su adjetivo posesivo (sus, de ustedes). Tú y usted (en situaciones formales) son utilizados para la segunda persona del singular.
No se presentan ni leísmo, ni loísmo ni laísmo. Como en muchas partes de Hispanoamérica, se presenta la pluralización del pronombre objeto directo de tercera persona del singular cuando el objeto indirecto son varias personas: Yo se los dije por Yo se lo dije (en estos casos, el pronombre objeto indirecto les se cambia en español por se para evitar la cacofonía).
Los adjetivos posesivos son frecuentemente reemplazados por construcciones perifrásicas análogas con la preposición de: de él, de ella, de ustedes, de nosotros. Por ejemplo, el carro de nosotros (y no el carro nuestro o nuestro carro), la casa de él (y no la casa suya o su casa).
Como ya es común en el mundo hispanohablante, el futuro es reemplazado por la construcción perifrásica ir a + verbo: Voy a comer por comeré.
En la Costa Caribe se utiliza principalmente el tuteo. El tratamiento de usted se deja solo para dirigirse a personas mayores o que ostentan alguna dignidad como las autoridades, los jefes o los profesores. Incurrir en una confusión en este aspecto puede llegar a considerarse una falta de respeto. Se tratan de tú, en general, las personas de edades similares, los esposos, los novios, los hermanos, los abuelos hacia los nietos, los amigos, los compañeros de trabajo. Pero un niño siempre tratará de usted a una persona mayor, por ejemplo, un nieto al abuelo, un alumno de primaria o de secundaria a su profesor. También se usa el tratamiento de usted en situaciones formales, para poner distancia entre las personas o para expresar gravedad.
En la región del sur de La Guajira y norte del Cesar se presenta el uso de las formas verbales correspondientes al voseo, en una forma semejante a la usada en Zulia, Venezuela, pero sin voseo pronominal: Y tú, ¿para dónde vais?, ¿Queréis, Juan?, Aquí tenéis a tu chiche en temple.
Los diminutivos en -ico, -ica, -illo, -illa tienden a ser reemplazados por –ito, -ita: florecita, murito, chiquito, burrito. Una excepción es Barranquilla.

ALGUNOS MODISMOS:
No decimos BESAR sino MARTILLAR
No decimos CAMISA sino MECHA
No decimos ZAPATOS sino PISOS
No tenemos ARBOLES sino PALOS
No se dice SÍ sino JE…
Y muchos más.

DICHOS Y REFRANES COSTEÑOS


Refranes y significado:

Al  que le van a dá, le guardan: Lo que está para uno, llega y no hay que afanarse tanto por conseguir las cosas.
Da   lo mismo Chana que Sebastiana: Si dos cosas son iguales no hay para qué escoger tanto. (Por analogía entre el nombre de Sebastiana y su hipocorístico Ghana).
Al trote vamos y no avanzamos: De nada valen los afanes para apurar las cosas si todo se dará a su tiempo según la voluntad de Dios. Que no resulta todo más pronto sólo porque se tenga afán.
A mi no me asustan zorras porque ni gallinas tengo: Ese asunto (negocio, problema, lío) no me preocupa porque no tiene nada que ver conmigo. Yo no tengo nada que perder ahí y por eso no me inmuto.
A ningún roto le falta su deseoso: Por muy mal que vayan las cosas, siempre pueden ser peores y, por lo tanto, hay que tener paciencia.
Buey cansao, asienta el paso: Los años y la experiencia, vuelven a las personas más reflexivas y ponderadas. Cuando alguien sufre un percance que lo estremece, se morigera y estabiliza.
Caballo que está ensillao, nunca le falta jinete (no le falta quien lo monte): Cuando las cosas son fáciles y están a la mano, sobra quien desee o intente adquirirlas o realizarlas. Lo difícil es de otro modo.
Cada maco con su mazorca y cada burro con su angarilla:
A cada quien lo que le corresponde; que cada uno se
esté en el sitio que debe estar, y cumpla con sus deberes. Cada oveja con su pareja: Cada persona busca (o debe buscar) a otra con la que se identifique, se complemente o tenga afinidad.
Cada quien ensarta pa’ su bejuco y guisa en su propia olla:
Cada uno trabaja (o debe trabajar) para procurar su
bienestar sin estar pendiente de los demás. La primera parte del refrán se refiere a la costumbre de la gente que salía a pesquería, de ir metiendo (ensartando) dentro de un bejuco los pescados que conseguía. Luego, así reunidos era más fácil llevarlos hasta la casa donde después de relajarlos y aliñarlos, iban a convertirse en guiso.
Cuando se dice ¡fuera!, es con todos los perros: Las determinaciones tajantes, cuando se toman, involucran variadas contingencias que hay que correr.
Cuando uno está pa’ bollo del cielo le caen las hojas: Cuando a alguien le va a ocurrir algo malo, no hay prevención que valga ni nadie podrá impedirlo. (Se refiere a la preparación de los bollos de maíz que son envueltos en hojas de mazorca).
Cuando uno va de c... no hay barranco que lo ataje: Tiene similitudes con el anterior pero es más indicativo de la mala suerte que acompaña (o llega) a ciertas personas en forma tal que nada les sale bien ni ocurre en su favor.
Da   lo mismo atrás que en la espalda: Que una cosa que es igual a otra sirven para lo mismo. Equivale a: “lo que es igual no es ventaja”.
Da lo mismo Chana que Sebastiana si las dos hacen su gana:
Que lo mismo da una cosa (actitud, situación) que otra si los resultados van a ser lo mismo.





Dichos:

1.       Ya vienes tú con tu huesera
2.      Yo he visto más de un muerto cargando basura
3.      Yo juego ahí de menticol con pasta
4.      Yo lo veo y lo conozco, pero me mandas a buscarlo y no te lo traigo
5.      Yo nací de noche pero no anoche
6.      Yo no se de hilo...por que la que cose es Juana
7.      Yo preguntando y tu sabiendo
8.     Yo se que el burro es bayo cuando tengo el pelo en la mano
9.      Yo soy casado pero no capao
10.  Y vuelve la puerca al charco
11.   Zafa jirafa
12.  ve lo que joza armadillo que estas en tierra e`cascajo
13.  El mico sabe en que palo trepa
14.  Aprieta grapa vieja que vas pa´guayacan
15.   Deja de pone cara e`ternero huerfano
16.  Nojoda Habla mas que lora moja
17.   Tiene la cara como silvido e`culebra
18.  El que ensilla su burro sabe pa´donde va
19.  Vuelve y juega pendejo
20. Ve a ver si la puerca puso